
Bidasoa 2018-2023 participarà a la secció oficial del DOCSMX, el festival dedicat al documental més important de Llatinoamèrica que se celebrarà de l’11 al 15 d’octubre.
Bidasoa 2018-2023 participarà a la secció oficial del DOCSMX, el festival dedicat al documental més important de Llatinoamèrica que se celebrarà de l’11 al 15 d’octubre.
Kazeta ➝
‘Bidasoa 2018-2023’ dokumentalaren bidez, Fermin Muguruzak Bidasoko alde bietako ahotsei aurpegia jarri die, ibai horretan gertatzen ari den tragediari oihartzuna emanez. Dokumentala Europako migrazioen gatazka eta tragedietan oinarritzen da, eta Muguruzak Donostiako Zinemaldian aurkeztuko du, Irizar saria eskuratzeko lehian. Ondotik, urriaren 20tik aitzina izanen da ikusgai zineman.
2018an frantziar Estatuak Bidasoko muga itxi eta kontrolatzeari ekin zion, Hego Euskal Herritik Europako gainontzeko herrialdeetara iritsi nahi zuten etorkinen sarrera eragozteko. Bertatik abiatzen da filmaren sinopsia, erabaki horrek urtebetean hamar hildako eragin zituela, 2021eko apiriletik hasita Bidasoa ibaian zazpi pertsonak bizia galdu dutela eta urte hartako urrian beste hiru Ziburun tren batek harrapatuta hil zirela gogora ekarriz.
Fermin Muguruzak dokumental honetan etorkin horietako bakoitzaren biografia eta nortasuna azaltzen ditu, alderdi gizatiarra lehen planora ekarri eta zenbakien gibelean diren pertsonak agerian emanez: «izena, adina, bidaia eta ametsak, hildako kopuru hotzen atzean dagoen istorioa eta pertsonak ezagutuz, modu honetan tragedia gizatiartuz», ziurtatzen du.
Horrela, bi aldeetako hainbat ekintzaileren bidez ematen da tragediaren berri, hala nola, Harrera Sarea eta Bidasoa Etorkinekin elkarteetako ordezkarien ahotik. Migrazioaren gatazka eta tragediak eragiten dituen erronkak agerian uzten dituen lana, Muguruzak #RacistPoliticsKill hastagarekin ezagutarazi duena sare sozialetan.
SSIFF ➝
Un total de 19 títulos –15 largometrajes, un mediometraje, un corto y dos series– conforman la participación vasca de la 71ª edición del Festival de San Sebastián, repartida entre Sección Oficial, Proyecciones Especiales Premio Donostia, Zabaltegi-Tabakalera, Made in Spain, Zinemira, Velódromo y las galas del Cine Vasco, EiTB y RTVE.
Zinemira, la sección dedicada específicamente al cine vasco, está organizada por el Festival de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Cuenta con el patrocinio de Irizar y EiTB, y la colaboración de Filmoteca Vasca, las asociaciones de productores EPE/APV e IBAIA, y Zineuskadi. Este año, además, Urbil se incorpora como colaborador. En esta edición, Zinemira contiene nueve títulos de ficción y no ficción. Tres de ellos, por su condición de estreno mundial en el Festival, optarán al Premio Irizar al Cine Vasco junto a otros dos trabajos presentes en otras secciones del Festival. Así, en total serán cinco las producciones que competirán por el premio de 20.000 euros para la productora o productoras de la película.
El dramático tránsito de los migrantes hacia Europa centra Bidasoa 2018-2023, el nuevo trabajo documental de Fermin Muguruza (Irun, 1963). El realizador y músico guipuzcoano ha mostrado su obra en distintas secciones del Festival, entre otras, en Zabaltegi (Zuloak, 2012), en Zinemira (Black is beltza, 2018) y en el Velódromo (Black is beltza II: Ainhoa, 2022).
También es habitual de Zinemira el cineasta Josu Martinez (Bilbao, 1986), que tras presentar títulos como Sagarren denbora. 25 urte deserritik itzultzen (2010) o Paperezko hegoak (Alas de papel, 2021), regresa a la sección por partida doble: Bizkarsoro contiene cinco historias reales ubicadas en un pueblo imaginario y Mirande, film baterako zirriborroa / Mirande, que clausurará Zinemira, plantea un acercamiento a la vida y obra del escritor Jon Mirande.
Junto a los citados tres títulos, también competirán por el Premio Irizar al Cine Vasco otras dos películas incluidas en otras secciones al margen de Zinemira. Es el caso del filme de animación El sueño de la sultana, debut en el largometraje de Isabel Herguera (Donostia, 1961) incluido en la Sección Oficial, y de Arnasa betean, emakume zinegileak / A Deep Breath, Women Filmmakers (A pulmón, mujeres cineastas), de Bertha Gaztelumendi (Irun, 1962) y Rosa Zufía (Tudela, 1958). En este filme, programado el martes 26 de septiembre en el Teatro Victoria Eugenia como parte de la Gala del Cine Vasco, ambas directoras realizan una inmersión en el cine realizado por mujeres vascas.[…]
MIRANDE, FILM BAT EGITEKO ZIRRIBORROA (MIRANDE)
JOSU MARTINEZ (ESPAÑA)País(es) de producción: España – Francia
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
CLAUSURA
«A mediados del siglo XX Jon Mirande demostró con su prosa que el euskera era capaz de producir una literatura culta y universal. Todos reconocen su importancia. Pero sigue siendo un tema tabú. De Mirande se dice que era racista. Pedófilo. Nazi. Misógino. Inmoral. Cada vez que se habla de él, surgen encendidas polémicas. No sabemos qué hacer con él. Quiero hacer una película sobre Mirande. Pero no sé cómo. Acaso, lo más interesante, sería darle la palabra». (Josu Martinez)
FERMIN MUGURUZA (ESPAÑA)País(es) de producción: España
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
El control policial y cierre de algunos pasos de la frontera pirenaico-atlántica natural del Bidasoa que impuso Francia en el verano de 2018 para evitar la entrada de los inmigrantes en tránsito hacia el resto de países europeos, provocó 10 muertes en un año. Siete personas fallecieron desde abril de 2021 ahogadas en las aguas del río Bidasoa entre Irun y Hendaia, y otras tres perdieron la vida en octubre de 2021, arrolladas por un tren en Ziburu. Este documental, además de dar voz y poner rostro a varias de las activistas a un lado y otro del río, como representantes de las asociaciones Harrera Sarea (Red de acogida) y Bidasoa Etorkinekin (El Bidasoa con los migrantes), también recuerda a aquellos que perdieron su vida, poniendo nombre, edad, travesía y sueños, conociendo la historia y la personas que se esconde tras las frías cifras de fallecidos, humanizando de esta manera la tragedia.
JOSU MARTINEZ (ESPAÑA)País(es) de producción: Francia – España
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
En un pueblo inexistente, entre 1914 y 1982 suceden cinco historias reales basadas en testimonios orales y en textos de escritores. A través de ellas, se nos muestran los cambios sociales acaecidos a lo largo del siglo XX en un pequeño pueblo de Ipar Euskal Herria; el enraizamiento de una lengua y la aproximación a esta, así como la lucha por la supervivencia.
ARNASA BETEAN, EMAKUME ZINEGILEAK / A DEEP BREATH, WOMEN FILMMAKERS (A PULMÓN, MUJERES CINEASTAS)
BERTHA GAZTELUMENDI (ESPAÑA), ROSA ZUFÍA (ESPAÑA)País(es) de producción: España
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
Gala del Cine Vasco y ETB
Al fin, la voz de las mujeres empieza a escucharse en el cine. Lo celebramos con este documental protagonizado por cineastas vascas de ayer y de hoy, que muestra una visión universal del tema. Tres buceadoras nos guían por la temática de sus películas, su mirada, sus sueños, sus esfuerzos por salir adelante y, sobre todo, su aportación al cine y a la sociedad. Descubriremos a las pioneras, y nos sorprenderán trabajos de veteranas cineastas o de jóvenes que están triunfando en los festivales.
EL SUEÑO DE LA SULTANA / SULTANA’S DREAM
ISABEL HERGUERA (ESPAÑA)País(es) de producción: España – Alemania
Compite por el Premio Irizar al Cine Vasco
Inspirada por un cuento de ciencia ficción feminista escrito en Bengala en 1905, Inés emprende un viaje iniciático por India en búsqueda de Ladyland, la utópica tierra de las mujeres.
Naiz ➝
Europarako migrazioek sortzen dituzten gatazka eta tragedietan jarri du begia Fermin Muguruza musikagile eta zinemagileak Donostiako Zinemaldian aurkeztuko duen proiektu berrian: ‘Bidasoa 2018-2023’. Aurrerapen gisa, sarean jadanik ikusgai dago trailerra eta haren bidez irudika daiteke irundarraren asmoa: errealitate gordin honi izen abizenak jarri dizkie, alderdi gizatiarra lehen planora eramanez.
Dokumental formatuan, Bidasoa ibaiaren bi ertzeetarako bisita sakona proposatuko dio ikusleari, bizimodu hobe baten bila muga zeharkatu beste aukerarik ez duten etorkinak bertatik bertara ezagutu eta horien eskubideen alde lanean ari direnen ikuspegiari oihartzuna emanez.
Filmaren sinopsiak gogora ekartzen duen bezala, 2018ako udan Estatu frantsesak Bidasoako muga naturalaren pasagune batzuen kontrola eta itxiera ezarri zuen, gisa horretan Europako gainontzeko herrialdeetara iritsi nahi zuten etorkinen sarrera eragoziko zuelakoan. Muguruzak gaztigatzen duenez, erabakiak hamar hildako eragin zituen urtebetean: 2021eko apiriletik, Irun eta Hendaia arteko Bidasoa ibaiko urtean itota zazpi pertsona hil ziren eta beste hiruk bizia galdu zuten urte bereko urrian, Ziburun tren batek harrapatuta.
Dokumentalaren bidez, ibaiaren bi aldeetako hainbat ekintzaileri ahotsa eman nahi izan die Muguruzak, eta baita aurpegia jarri ere. ikusleak Harrera Sarea eta Bidasoa Etorkinekin elkarteetako ordezkarien ahotik izango du egoeraren berri eta, horrez gainera, bertan bizia galdu dutenak ere gogoan izango ditu, «izena, adina, bidaia eta ametsak, hildako kopuru hotzen atzean dagoen istorioa eta pertsonak ezagutuz, modu honetan tragedia gizatiartuz», ziurtatzen du.
Etorkin horietako bakoitzaren biografiari errepasoa egiteaz batera alderdi gizatiarra lehen planora ekarri eta zenbakien atzean dauden pertsonak, eta hauen irrika eta ametsak, aurkeztuko dizkigu Muguruzak.
‘Bidasoa 2018-2023’ ez da musikagile eta zinemagile irundarrak Zinemaldian aurkezten duen lehen lana. Aurretik ‘Zuloak’ (2012), ‘Nola?’ (2016), ‘Black is Beltza’ (2018) eta ‘Black is Beltza II: Ainhoa’ (2022) aurkeztuak ditu jaialdi donostiarrean, guztiak arrakasta nabarmenaz.
Web creada per:
uriartedesign
Web creada per: uriartedesign
Hemos actualizado nuestra política de privacidad para la nueva legislación de protección de datos y nuestro compromiso con la transparencia. No hemos cambiado la forma en que usamos y compartimos sus datos, pero creemos que necesita saber qué datos recopilamos de usted, cómo los tratamos y qué opciones y control tiene. Configurar cookiesRECHAZAR COOKIES ACEPTAR TODO