
El Círculo de Escritores Cinematográficos a nominado a Black is Beltza II: Ainhoa como mejor largometraje de animación en sus 78 Medallas CEC.
El 6 de febrero sabremos quién se lleva esa medalla.
El Círculo de Escritores Cinematográficos a nominado a Black is Beltza II: Ainhoa como mejor largometraje de animación en sus 78 Medallas CEC.
El 6 de febrero sabremos quién se lleva esa medalla.
SÁBADO 14 ENERO, en MUSOC:
El bilbaíno Pedro Rivero, ganador de dos Goyas por el cortometraje ‘Birdboy’ y el largo ‘Psiconautas: Los niños olvidados’, lleva ya seis años organizando un festival de cine de animación en Bilbao. Animakom se celebra en Bilborock del 12 al 19 de diciembre, con todas sus actividades en euskera y castellano gratis y con la posibilidad de ver las películas en la plataforma de cine de autor Filmin. Uno de los platos fuertes de esta edición es la presencia el viernes 16 de diciembre de Fermin Muguruza, que acompañará la proyección de ‘Black is Beltza II: Ainhoa’ con una charla previa sobre la realización de la película junto a la productora Jone Unanua y el artista de storyboard Kepa de Orbe.
Estrenada en el Velódromo de Anoeta en el pasado Zinemaldia y nominada al Goya en la categoría de largometraje de animación, la secuela de la cinta de 2018 le ha llevado a su autor cuatro años. Si ‘Black is Beltza’ era una espídica y radiante fábula que recorría las revoluciones y la música de los 60, en esta nueva entrega el exlíder de Kortatu regresa a la convulsa Euskadi de los años 80 antes de emprender aventuras por todo el mundo -Líbano, Afganistán, Marsella- de la mano de su heroína, una brava cubana que quiere conocer la tierra de su padre vasco.
Animakom cuenta con cuatro secciones competitivas de cortometrajes: internacional, estudiantes, cortos vascos y videoclips animados. La realizadora británica Joanna Quinn recibirá el Premio Animakom y protagonizará una retrospectiva de su obra. La fundadora del estudio independiente Beryl Productions es una firme defensora de la animación tradicional a mano. Sus cortos y anuncios han ganado más de 90 premios en todo el mundo, incluyendo cuatro BAFTAS, tres Emmys y tres nominaciones al Oscar: por el cortometraje felino-musical ‘Famous Fred’ (1996), por ‘The Wife of Bath’ (1998), adaptación del célebre cuento de Canterbury de Chaucer, y por su primera pieza animada digitalmente, ‘Affairs of the Art’ (2021), nominada en la última edición de los Oscar.
Joanna Quinn impartirá en el Instituto DigiPen una clase magistral sobre su trabajo como parte de las actividades formativas del festival, que incluyen un taller para niños de ‘stop motion’ de juguetes (animación fotograma a fotograma) y diversos encuentros entre profesionales llegados de todo el mundo, destacando la participación de los programadores de los festivales más importantes del sector en un taller de proyectos.
Eskerrik asko denori. “@Black_Is_Beltza II: AINHOA” aurrera!
Premios Goya – animaziozko filmarik onenaren izendapena.
Horrela, gure musikako 2 banda garrantzitsuenen arteko bidegurutze interesgarria gertatzen da. Iñigorekin batera, Negu Gorriak taldeko bi kidek parte hartu dute Delirium Tremens taldean bere ibilbidean zehar.
Berria ➝
Atzo heldu zen albistea: Hebe de Bonafini hil zen, 93 urte zituela. Argentinako Gobernuak hiru eguneko «dolu nazionala» deklaratu zuen, Maiatzeko Plazako Amen Elkarteko buru historiko eta giza eskubideen aldeko ekintzailearen omenez. 1977. urtetik, Buenos Airesko plaza horretan bildu dira diktadurak desagerrarazitakoen amak eta amonak, senideen berri eman dezaten eskatzeko. De Bonafiniri bi seme eta erraina bahitu eta desagerrarazi zizkion Jorge Videlaren diktadurak (1976-1983).
Ikusi gehiago: Hebe de Bonafini. «Gau iluna argitu zuena» itzali da
Euskal Herriko gazte batzuek bisita egin zieten amei 1994. urtean: Negu Gorriak taldeak eta haiekin bira antolatzen joandakoek. Julen Arregi ekoizlea egon zen han, eta argazkiak egin zituen.
Kontzertuetarako argiak muntatzen zituen orduan Arregik bere enpresarekin, eta biran joan zen musikariekin, Argentinan, Txilen eta Uruguain kontzertuak ematera. «Argentinan hiru emanaldi egin genituen, gauerdietan. Izan ere, kaleak arriskutsuegiak ziren gero gauean itzultzeko, eta jendeak kontzertu aretoan geratu behar izaten zuen, garraio publikoa 06:00etan berriz martxan jarri arte».
Todos Tus Muertos talde argentinarrarekin batera jo zuten. Harreman estua zegoen bi taldeen artean. Izan ere, urte horretan bertan, argentinarrek Dale Aborigen diskoa argitaratu zuten, eta, horretan, Negu Gorriak-en Lehenbiziko bala kantaren bertsio bat egin zuten, zeinetan Fermin Muguruzak berak parte hartu zuen.
Kontzertuak argiztatzeaz gain, bideoan grabatzeko ardura zuen Arregik bira hartan, eta hainbat argazki egin zituen. Horietako batzuetan ikus daitezke Muguruzatarrak —Fermin eta Iñigo—, eta taldeko beste kideak —Kaki Arkarazo, Mikel Kazalis eta Mikel Abrego— Bonafinirekin, Maiatzeko Plazako Amen bulegoan, Buenos Airesen. Horiez gain, bisitaldian egon ziren, besteak beste, Angel Katarain soinu teknikaria, Andres Kamio managerra, eta kontzertuetarako talde teknikoko kideak.
«Geu joan ginen haiengana, ezagutu nahi genituelako, eta elkartasuna adierazi», azaldu du Arregik. Argentinarrek jasandako errepresioaren berri izan zuten musikariek. Horrez gain, Bonafinik eta harekin zeuden beste amek eta amonek —«nafar bat tartean, baina ez dut gogoratzen izena», esan du Arregik— informazio zehatza eman zieten Txilen eta Uruguain ezagutu beharreko jendearen inguruan. «Izan ere, inguru hartan rocka kontu underground bat zen orduan».
Baina Bonafinik euskal musikan izaniko eragina ez zen bisita hartan amaitu. Izan ere, argentinarra Euskal Herrian egon zen bisitan bueltan, 1996. urtean, eta harekin elkartu zen Fermin Muguruza Donostiako Artzain Onaren katedraleko sotoko aretoan. Euskal presoen sakabanaketaren aurkako gose greba egiten ari ziren han herritar batzuk.
Bonafinik hainbat hitzaldi eman zituen orduan Euskal Herrian. Selektah Kolektiboa hip-hop taldeak haren hitzak jaso zituen 2000. urtean argitaraturiko izen bereko diskoan. Pobreziaren aurkako emozioz beteriko hitzaldi bat zen.
Lotura bazegoen Fermin Muguruzaren eta kolektiboaren artean, azken horrek Andoaingo gaztetxean emaniko kontzertu batean zuzenean jotzera gonbidatu zituelako, eta Negu Gorriak-en Esan Ozenki zigiluak argitaratu zuelako hip-hoplarien lehenengo lan hura.
1996, urtean bertan berriz elkartu zen, Mexikon Negu Gorriak-ek eginiko biraren harira. «Gu Lakandonara etorri berriak eta bera beste batzuekin joatekotan, denok Hotel Isabelen geunden» Mexikoko hiriburuan.
Geroztik, Argentinara eginiko bisitaldi guztietan egon zen musikaria ekintzailearekin; azken aldiz, 2012an.
Azkenekoz, urriaren 20an egon zen Muguruza Buenos Airesen, eta orduan ere Maiatzako Plazako Amen Elkartearen egoitzan egon zen, han aurkeztu baitzuen Black is Beltza II: Ainhoa filma. «Baina jada Hebe oso gaixorik zegoen, eta ezin izan nuen agurtu».
Maiatz asko pasatu dira 1994 hartatik. Baina ahotsak eta argazkiak geratzen dira, desagertutakoak gogoratzeko. Muguruzak atzo egin zion omenaldia Bonafiniri, Twitterren bidez. «Galtzen den borroka bakarra bertan behera uzten dena da».
Negu Gorriak @negugorriak taldekoak Hebe de Bonafinirenekin Argentinan egon zirenekoa https://t.co/9Gt05jjQde Honen bidez: @berria
— Fermin Muguruza (@muguruzafm) November 21, 2022
Metalcry ➝
SKAPARAPID publica el videoclip de su tema «TRAS LA MORZADA», canción grabada con todo el cariño, junto con la colaboración especial de Fermín Muguruza. Un tema al más puro estilo Skaparapid, apreciando ritmos de mestizaje y ska.
Este tema fue graba en New Rockers Studios por Pepe Valero «Pepón», mientras que la voz de Fermín fue grabada en los Estudios de Bomberenea (Tolosa) por el ingeniero de sonido Carlos Osinaga «Txap». El videoclip fue realizado por Albeiro Toro con imágenes extraídas de la ciudad de Bogotá (Colombia), donde se muestra una pintada en una de las calles de la capital por los amigos de Toxicómano y Pez. Así mismo, las tomas tomadas con el dron han corrido por cuenta de Juan Esteban Silva.
Argia ➝
Black is Beltza filmaren estreinalditik (2018) lau urtera, bigarren filmaren, Ainhoa, sortze prozesua kontatzen du dokumentalak. Amaia Jacksonen eta Fermin Muguruzaren arteko elkarrizketaren bidez, proiektuaren ertz guztiak ezagutuko ditugu: Iñigo Muguruzaren heriotzak nola baldintzatu zuen egitasmoa, finantziaketaren zailtasunak, ahotsak jarri dituzten aktoreak, animazioaren xehetasunak, produkzioari dagozkionak… Berriz ere artefaktu transmedia bat dugu eskuartean: filmaz gain, komikia, BSO-soinu banda eta ekintza paraleloak ditu, baita sorpresak ere bai, proiektu-amets hau posible egin dutenek elkarrizketa bidez azaldu digutena.
Egilea: Fermin Muguruza
Infobae ➝
Es la tarde en el barrio de Congreso. Sobre la calle Hipólito Yrigoyen una persona está apoyada en la estructura de un kiosco cerrado. Escucha un rock estridente en una radio atada a un carro de supermercado lleno de ropa y bolsas de plástico. Una señora cruza la calle como si fuera un zombi. Otro grupo de personas se prepara para pasar la noche a la intemperie en la plaza. El músico y cineasta vasco Fermín Muguruza está sentado en la mesa del bar de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, al lado de un retrato del Che Guevara. El café y el agua lo trae la persona de prensa, desde un kiosco, porque el lugar está solamente abierto por Fermín. “Es un lugar al que siempre quiero volver”, dice. Hace más de veinte años que el cantante y líder de bandas punk rock como Kortatu y Negu Gorriak, que crearon una revolución en la música del territorio vasco, regresa a la Argentina.
Todo lo que hizo y que lo trajo hasta acá, con 59 años de edad, sigue vigente. Su música siempre fue un grito de rabia frente al fascismo y la exclusión social que provoca el capitalismo. La ropa negra, el pelo cortado al ras y los rasgos de su rostro pueden parecer duros y tajantes como su discurso, pero cuando habla del almuerzo y el vino que compartió con un amigo en el restaurante Cervantes, un clásico de la zona, el cuerpo se le ablanda y asoma una sonrisa.
—Tomamos Vasco Viejo. Salimos los dos contentos y felices.
Fermín se ríe. Es una risa ahogada, una risa oscura, una risa cínica, una risa con los dientes apretados.
—Me levanté de una siesta y me dije: “¿por qué tomé vino?”, pero lo más interesante en estos viajes es poder compartir con mi gente.
El artista vasco está en Buenos Aires para presentar su nueva película Black is Beltza 2: Ainhoa, que se estrenó oficialmente en el festival de cine San Sebastián en una fiesta en el velódromo de la ciudad para tres mil personas. El largometraje de animación para adultos, que es una coproducción entre España y Argentina, se sitúa en los años noventa y lleva a su protagonista, Ainhoa, una joven nacida en Bolivia, por un viaje alrededor del mundo en busca de respuestas acerca de los asesinatos de sus padres, involucrados con movimientos de liberación internacionales, desde Cuba hasta Palestina. Es un largometraje político de acción y aventura, que funciona como secuela de Back is Beltza, que puede verse en Netflix. La película, con una banda de sonido que reúne una selección del rock radical vasco como Barricada, Negu Gorriak, Kortatu, Rip, Cicatriz y artistas internacionales como The Pogues, se podrá ver en el cine Gaumont (Av.Rivadavia 1635) en dos funciones diarias a las 18.15 y 22 horas hasta el miércoles 26 de octubre. La avant premiere se realizó en el complejo Art Media con una fiesta gratuita con el espíritu del estreno internacional.
—Quise proyectar la película y que en el mismo sitio la gente se pueda beber unas cervezas y quedarnos allí, y encontrarnos con gente con la que compartí cosas. Me dio pena saber que murió Pipo, el director del Festival de Cine Árabe Latinoamericano. Puedo decir que el primer premio que se me dio en mi vida fue en la Argentina y me lo dio Pipo.
—Hace cuatro años me dieron un premio por todo mi recorrido musical en el País Vasco. Quieras o no cuando estás tan castigado a nivel censura y que en muchos lugares no puedes actuar, son cosas que reconfortan. Sabes que dan prestigio también.
A mediados de los ochenta, la música del grupo Kortatu con esa mezcla de punk rock y ska generó una revolución en el País Vasco con sus letras radicales en euskadi, que hablaban sobre la represión policial, la iglesia, la liberación sexual, la problemática de las drogas en las calles y promovían la rebeldía frente a la injusticia social. Himnos como “Mierda de ciudad”, “Don Vito y la revuelta del franopático”, “Nicaragua sandinista”, “Zu atrapu arte” y principalmente una de sus canciones más populares “Sarri, sarri”, (inspirada en la música de “Chatty Chatty”, del grupo jamaicano Toots and the Maytals y con una letra que hablaba de la fuga de la prisión de Martutene de dos presos condenados por su pertenencia a ETA), le valió la censura, pero terminó atravesando territorios, influyendo en el sonido de una nueva generación.
En los noventa vino a tocar con Manu Chao y formó parte de la semilla de lo que fue todo el movimiento del rock latino. Desde esa época conoció a mucha gente con su proyecto Negu Gorriak, su formato de Sound System después de grabar un disco en Jamaica, y las presentaciones de sus documentales Bass-que Culture (2006), Checkpoint Rock: Canciones desde Palestina (2009), Next Music Station (2011), una serie sobre la música de varios países árabes, No More Tour (2013), un documental sobre su propia gira, y Zinemira Nola? (2016), un registro de Nueva Orleans diez años después del Katrina. Con su nueva película Black is Beltza 2: Ainhoa, el músico y cineasta, no le habla solamente a los de su generación, los que crecieron, hicieron pogo o bailaron con temas encendidos y volcánicos, que causaron conmoción en el País Vasco, sino a las nuevas generaciones que siguen la cultura del comic, admiran autores como Robert Crumb, o pueden verse representados por la influencia del animé, o seguir películas de culto como Heavy Metal de Gerald Potterton.
—Nazco en el ‘63 así que todas las dictaduras, las nuestras y las de otros no nos son ajenas. Sabía que era el país del Che, el país de las Madres, de los desaparecidos, y luego teníamos la literatura, todo lo que conocíamos de Benedetti y Galeano con sus Venas abiertas de América Latina.
“Black is Beltza II: AINHOA”
—La música de Violeta Parra y mucho tango, porque yo tocaba el acordeón.
—En mi casa han sido muy musicales. Mis padres eran muy enamorados del acordeón. Nosotros tocábamos la cromática y todo lo que era Astor Piazzolla. Toda esa música nos llegaba mucho. El tango me parecía una maravilla.
—Fue en París. Ellos estaban tocando con Manu Chao, colaborando para el disco Casa Babylon. Fui a verlos y de repente me los encuentro ahí. Dos afros con dreadlocks medio punks al estilo londinense y me cantan una de mis canciones en euskera. Me quedé pensando, ¿qué esta pasando aquí? Ese fue mi primer contacto. En el ‘92, también, estuvimos tocando en México con Los Cadillacs.
—Nosotros entramos ahí cantando en euskera y éramos parte de ese reventón porque luego produje a Tijuana No, y ahí también colaboraron los Mano Negra y Todos tus Muertos. Teníamos mucha gente. Ahí agarramos el disco Casa Babylon de Mano Negra, el Dale Aborigen de TTM, Tijuana No con Transgresores de la ley, y los de Negu Gorriak. Estábamos todos en los cuatro discos de los otros. Son discos de cabecera de lo que estaba pasando en los noventa, donde reivindicamos las raíces de las músicas populares y lo mezclamos con rock, reggae, rap, o con expresiones más punk. Rompimos compartimentos y nos atrevimos a hacer lo que queríamos y encima todo funcionó. Vivimos esa efervescencia.
——Para nosotros una cuestión imprescindible es la transmisión y explorar vías nuevas para que se conozca lo que pasó antes. En primer lugar en el País Vasco y luego a nivel mundial. Están los que conocen esta historia y los jóvenes que no. Me gusta el concepto africano de los griots y su manera de transmitir la sabiduría de los ancestros a los jóvenes. Tengo 40 años en la música y el cine y atravieso a varias generaciones con lo que hago.
Fermin Muguruza (Foto: Mariana Eliano)
—Es que si haces un viaje al primer disco de Kortatu te vas a dar cuenta que la primera canción del disco es una canción basada en un comic, Revuelta en el frenopático. Después aparece la influencia del cómic undeground americano con Robert Crumb. En el segundo disco en el estado de las cosas hay una canción dedicada a Stefano Tamborini el guionista de RanXerox, que murió por una sobredosis de heroína, y en el tercer disco tenemos “After bolchevique” que es un cómic del País Vasco. Siempre está la referencia al cómic en toda mi música. Incluso el disco Brigadistas Sound System está todo dibujado por un ilustrador. Mi hermano y yo hacíamos nuestros cómics. Mi hermanos dibujaba y yo hacia los guiones y preparábamos las tiras de nuestros propios cómics.
—Queríamos llevar a nuestra protagonista al último concierto de Kortatu y cuando muere mi hermano decido darle vida a través de la animación no solo en el concierto sino también en un reportaje, que no queda aislado de todo el guión. En cada línea o frase se dicen cosas que tienen que ver con algo que pasara en la película, o incluso con lo que pasó en la anterior película como cuando se menciona Vietnam, o cuando los franceses empezaron a traer el opio de Saigón por los laboratorios que tenían en Marsella, o cuando hablamos de la desaparición de los 150 kilos de cocaína en mi país. Es un guiño a la gente que nos sigue y que sabe que nosotros con Negu Gorriak hicimos una canción (“Podredumbre”), por la desaparición de esa droga y que tuvimos ocho años de proceso judicial por eso. De alguna manera fue reivindicar la idea que tuvo siempre Kortatu de denuncia social, compromiso político, pero también de la defensa del aspecto lúdico del arte y disfrutarlo, celebrar la vida, e intentar reírnos de todo, incluso de nosotros mismos.
—Esa es la idea. A mí me encanta el hardcore y el punk rock, pero nosotros veníamos de otra onda, no sólo del punk sino de todo el revival del ska. Para nosotros, The Specials, The Beat, The Selecter, Madness, eran pura fiesta, pero a la vez eran bandas que reivindicaron el encuentro de culturas y que estuvieron en primera línea de fuego contra el racismo luchando contra el frente nacional en Inglaterra. Eso era muy importante.
“Black is Beltza II: AINHOA”
—La defensa de la fiesta popular es intrínseco a nosotros porque durante las dictaduras las fiestas eran una manera de juntarnos, de sabernos vivos, de cantar canciones populares a las que les dábamos un doble sentido que la dictadura no podía entender y nosotros sí. La defensa de la fiesta es una manera de decir que la fiesta hace comunidad y esa es una de las grandes estrategias que nos queda en este duro capitalismo en el que vivimos.
—Bueno, todos los discos que fui haciendo son retratos de una época, pero hay canciones que se cantan con la misma rabia como “Zu atrapu arte”, que tendría que tener un estudio de cómo se canta en diferentes países del mundo. La gente se la sabe en euskera y es una declaración de principios. Así comienza y termina la película. Esa canción no se puede seguir cantando sin rabia por todas las injusticias, por todo las revoluciones que no pudimos hacer, por las frustraciones, por no conseguir algunas cosas.
—Sobrevivir, conseguimos sobrevivir. Estamos aquí presentado una película que sirve de transmisión a futuras generaciones, y que sirve también para contar nuestra historia y que no la cuenten otros. Ganamos la palabra.
uriartedesign-ek
sortutako webgunea
uriartedesign-ek sortutako webgunea
Pribatutasun politika eguneratu dugu datuen babeserako legedia berriagatik, eta gardentasunarekin dugun konpromisoagatik. Ez dugu aldatu zure datuak erabiltzeko eta konpartitzeko modua, baina uste dugu jakin behar duzula zure zein datu jasotzen ditugun, nola tratatzen ditugun eta zein aukera eta kontrol duzun. Ezarri cookie-akCOOKIE-AK UKATUGUZTIA ONARTU