Web creada por:
uriartedesign
uriartedesign
Web creada por: uriartedesign
[Eguzki Irratia] Un documental y un disco inspirados en Nueva Orleans es el último proyecto del polifacético músico Fermín Muguruza, proyecto que ya está en la calle bajo los títulos de Nola! e Irun meets New Orleans respectivamente y que no podíamos dejar de pasar la ocasión de presentar en Pasealeku.
[Gara] Fermin Muguruza afronta con «NOLA? Irun meets New Orleans»» una de sus obras –otra– más ambiciosas: un documental sobre los efectos del huracán Katrina a su paso por Nueva Orleans hace diez años, al tiempo que muestra el fuerte carácter y la musicalidad de su gente. Además graba ocho hits de su carrera con sólidos músicos neorleanos.
Tras un viaje anterior de Muguruza a Nueva Orleans, quedó pendiente la posibilidad de grabar algunas canciones suyas con músicos de la ciudad. Impregnarlas de un nuevo carácter derivado de la conjunción de su fuerza y vitalidad más el arte de los músicos de una ciudad que desde su nacimiento vive la música como parte de su cotidianidad, de su aire. Muguruza ha grabado ocho canciones que van desde Kortatu hasta el presente: “Kolore biziak”, “Etxerat”, “In-Komunikazioa”, “Zugarramurdi”, “Dub Manifest”, “After boltxebike”, “Gora herria”, “Black is beltza” más dos canciones representativas de la ciudad, “Mess around” y “When i die”, canción dedicada a Amaia Apaolaza y que muestra otra forma de ver la muerte: la primera y la segunda línea, concepto que se desarrolla tanto en la canción como en el deuvedé documental que se suma a esta edición en formato disco libro con cuadernillo espectacular gracias a las ilustraciones de Nila Perez, el cuidado y plural contenido y el lucido empaquetamiento tamaño deuvedé
«Este proyecto lo iba a realizar con Amaia Apaolaza. Al morir en julio, quise dedicarle una canción de despedida, una canción que reflejara la manera que tienen en New Orleans de homenajear a sus muertos, y que consiste en unos temas ceremoniosos al dirigirse hacia el cementerio. Una vez se deja el cuerpo se celebra la vida que ha tenido esa persona con canciones de ritmo que invitan al baile, cada uno de la manera más libre que considere, al estilo de los second lines. La banda al comienzo, primera línea, y la gente que baila, salta, da piruetas, en la segunda línea. Esta canción de Kermit Ruffins reunía los dos ritmos en un mismo tema, por lo que me parecía perfecta para dedicársela y hablar de cómo me gustaría que me despidieran a mí también», precisa Fermin Muguruza y matiza Mark Braud, trompeta: «Vivimos la música a diario. La música es parte de nuestro día a día, desde fiestas hasta nuestros funerales de jazz. Es toda una celebración. Todo se celebra a través de la música. Celebramos la vida a través de la música».
Sonoramente las canciones revisadas han tomado un color desconocido; no extraña, Nueva Orleans y sus músicos poseen una cultura musical única, legado que mantienen con orgullo y pasión a pesar de los enormes destrozos del huracán Katrina, circunstancia suficiente para que los hits del iruindarra tomen un nuevo aspecto henchido de sonoridad. Los músicos vuelcan su alma de bestia, las canciones explotan entre ritmos negros, metales, teclados, acordeón, chello, guitarra… y apoyos femeninos en algunos arreglos vocales. «El triángulo musical formado por Kingston-La Habana-New Orleans es para mí el más poderoso del mundo. Ya había grabado en Kingston y La Habana, en auténticos templos históricos. Tenía que llegar a New Orleans, y he vuelto a sentir la música como parte de la comunidad, algo que me llena de energía, vitalidad, y orgullo», dirime Muguruza.
No cabe otra opción que fascinarse ante estos músicos y la nueva recepción, pero Muguruza no se amilana y desborda de nuevo sus límites, y sin el más mínimo complejo alienta con la mano, la vista o la expresión corporal a músicos sobrados. El trombón, la tuba, la trompeta, un teclado, una guitarra semioculta, una voz femenina… o un acordeón unisonoro con toque zydeco (claro en “Gora herria”) forman el batallón de carga.
«En primer lugar decidí las canciones de mi repertorio que mejor se pudieran adaptar a los ritmos de New Orleans; dos temas de Kortatu, dos de Negu Gorriak, dos de mis discos, mis dos últimos temas «Zugarramurdin akelarrea» y «Black is beltza», y dos temas de New Orleans. Después, junto al productor Jonathan Freilich escuchando los temas decidíamos con qué ritmos podíamos trabajar: second line, rhythm & blues, zydeco, jazz, bluegrass… Tras este paso organizamos dos bandas de músicos, una marching band, y una banda de r&b para los diferentes temas, además del grabado con los Preservation Hall Jazz Band. Es la primera vez que grabo con bandas tan grandes de gente y todos a la vez. Fue algo increíble. De hecho en la Preservation Hall incluso gravé la voz en directo junto a la banda», define el músico y cineasta.
Documental
Una voz radiofónica, balanceada en sugerentes graves y medios abre documental. Es la voz del locutor George Ingmire: «Buenos días, Nueva Orleans. Diez años después del Katrina seguimos aquí, cabrones. Hace calor y hoy, el músico vasco Fermin Muguruza, a quien entrevisté el año pasado, llegará a Nueva Orleans para reunirse con varios músicos y dar un toque neorleano a sus canciones».
“NOLA?” es un juego de palabras entre la abreviatura de Nueva Orleans-Luisiana y la palabra euskaldun nola. La asociación es aguda, pero con su lógica después de visionar el documental y comprobar que las fechorías, las actitudes del capitalismo, la especulación… son parte de ambos lados. Une hasta el clima y ahora hermanan su musicalidad y las canciones recreadas por Muguruza y los generosos músicos de la ciudad. “NOLA?” descubre cómo se grabaron parte de las canciones del disco (aunque el motivo básico es el Katrina) muestra la extrema calidad de los músicos, el ambiente creado en el estudio. Se ve a un Muguruza exultante, fresco, metido en su medio: la música y el cine.
«Hace doce años estuve un año entero girando con Manu Chao, en 2003, y al año siguiente con mi propia banda otro año entero. En 2005, preparaba la grabación de un disco en Jamaica y lo que sería mi primer documental. Pensar que en diez años iba a rodar dieciséis películas, no podía ni imaginármelo», nos declara un Fermin Muguruza tan apasionado como cuando giraba juvenil de plaza en plaza, de gaztetxe en gaztetxe o de frontón en frontón en los días de Kortatu o Negu Gorriak.
La capacidad de asimilación de Muguruza continúa, aprehende a bocanadas, como si todo fuera sencillo, fácil. No lo es, bien lo conoce quien haya grabado un disco intencionado o dirigido un corto, película o documental. Pero sí es cierto que parece que él convierte las vallas en líneas pintadas sobre el suelo. “NOLA?” es profundo en sus objetivos, didáctico, entretenido y con compromiso. No es una fiesta en Nueva Orleans, como no lo son las letras de sus canciones por mucha festividad musical que les acompañe.
Unir las canciones con Nueva Orleans, ajustar el contenido de las letras a muchas de las respuestas sobre el Katrina, el capitalismo decadente…,, sintetizar las inimaginables horas de grabaciones, es un proceso que asusta y agota desde el lado de quien escucha y visiona. «Tras mi estancia en el 2014, volví este año en mayo y escribí la estructura del documental durante el verano. En setiembre estuve grabando el documental y el disco, que puede considerarse como la banda sonora de este, pero que es a la vez un recorrido por mi vida musical a los treinta años de la publicación del primer disco de Kortatu. Para la elaboración del documental contaba con el locutor de radio de la WWOZ Geore Ingmare, y la ayuda de los documentalistas de la ciudad, así como mis habituales en el País Vasco: Harkaitz Cano, Eider Rodriguez, Rebor e Iturri, que leyeron el guion y aportaron sugerencias. Lo más complicado fue la edición, pues traje horas y horas de rodaje, y además tenía que interrumpir la edición, primero porque tenía que ir a Argelia al festival del cómic donde habían seleccionado “Black is Beltza” en la categoría internacional, y después para actuar en el Festival Esperanzah de Barcelona junto al grupo japonés Tex&Sun Flower Seed, y con Manu Chao. He estado casi dos meses de edición, mezclas finales con Karlos Osinaga “Txap”, masterización con Angel Katarain, preparando los diseños del deuvdé más cedé con Joseba Ponce, una locura. Una vez más situándome al borde del abismo».
¿Vacaciones? «Hasta otoño de 2016 no voy a parar», apunta Fermin, quien sigue con el proyecto “Guerra”, citas para presentar “Black is Beltza” en Colombia y Argentina. Exposición en Barcelona. «Además, si consigo financiación, empezaremos a diseñar la película de animación. Veo difícil un periodo de descanso en un futuro cercano».
Ben Jaffe, tuba: «Tú, Fermin, tu música, tu mundo…, tan importante es para ti como lo es para nosotros. No solo nos presentas tu mundo, nosotros también te presentamos el nuestro. Es una calle de doble dirección».
December 3rd: International Day of the Basque Language
Aupa compas:
Ya ha pasado un año desde la última comunicación que publiqué, y aunque he ido dando información de mis movimientos a través de las redes sociales, entrevistas y otros canales de comunicación, hoy es un día especial y me he decidido a recopilar las líneas centrales de actuación de los últimos meses y marcar las que determinarán el comienzo del próximo año.
La exposición BLACK IS BELTZA que mantuvimos en La Alhóndiga de Bilbao desde noviembre del pasado año finalizó a primeros de febrero, pero después seguí presentando el cómic en distintos países donde se publicó la novela gráfica o donde participé como invitado; en Francia, Venezuela, Argelia, Japón…
Siendo también memorables las presentaciones en El teatro del Barrio de Madrid y en Barcelona por Sant Jordi.
Toda la actualidad alrededor de este proyecto se piede seguir en la página:
En Japón presenté la edición japonesa de Black is Beltza con actuaciones en directo junto a la banda Tex&Sun Flower Seed, y con esta banda participé en el Festival Esperanzah, invitado por Manu Chao.
Me atreví con el reto del musical multidisciplinar GUERRA ideado por Albert Pla, y junto a él y Raúl Refree, con los audiovisuales del estudio nueveojos y bajo la dirección de Pepe Miravete, estrenamos la obra de teatro en el festival Grec de Barcelona.
En octubre retomamos la obra y prácticamente cada fin de semana estamos representándola. Así será también hasta junio del próximo 2016.
Amaia Apaolaza, manager y amiga del alma, nos dejó en julio y el 8 de noviembre le realizamos una despedida-homenaje emocionante en el que hasta nos juntamos todos los miembros de Negu Gorriak junto a la banda Esne Beltza.
Intento soportar el vacío de su ausencia creando, y precisamente el proyecto que íbamos a realizar juntos lo estoy presentando hoy:
NOLA? IRUN MEETS NEW ORLEANS
El nuevo artefacto realizado en la ciudad del blues y el jazz 10 años después del Katrina, está conformado por un CD de 10 temas y un documental en DVD.
Hoy precisamente será el estreno de la película en la Tabakalera de Donostia dentro de un ciclo que ha organizado la Filmoteca Vasca con mi asesoramiento: “Katrina 10 años después”:
http://www.filmotecavasca.com/eu/10-anos-despues-del-katrina
Hoy también, y festejando el día internacional del Euskera, abrimos el nuevo portal y dominio web:
Entre otras informaciones relacionadas con el proyecto “NOLA? Irun meets New Orleans”, también podréis encontrar como novedad la sección AGENDA FM, donde iré detallando la agenda pública de presentaciones de la película donde participaré, las actuaciones del espectáculo GUERRA y demás actividades que vaya programando.
Por último, anunciar que en el próximo 2016, del 21 de junio al 31 de julio, la exposición BLACK IS BELTZA viajará a Barcelona, concretamente al Centro Creativo sito en las ramblas, ARTS SANTA MÓNICA, donde desde el 22 de junio al 10 de julio organizaré actividades paralelas al estilo de las que se dieron en Bilbao.
Entre estas actividades, me gustaría traer a algunos músicos de New Orleans y poder armar algo para presentarlo en directo durante esas fechas. Por lo tanto, ¡estar atentos!
Hasta pronto y ¡arriba los que luchan!
Fermin Muguruza
(NOLA: abreviatura de New Orleans-Luisiana. En euskera con signo de interrogación significa: ¿Cómo?)
IRUN MEETS NEW ORLEANS
10 años después del Katrina, FERMIN MUGURUZA viaja a NEW ORLEANS y graba con músicos de la ciudad 10 temas de su trayectoria y un documental en el que los protagonistas del proyecto; músicos, ingenieros, activistas… nos cuentan la catástrofe, la reconstrucción comunitaria, los nuevos retos y el papel esencial de la música como signo identitario y en la celebración de la vida y la muerte.
Listado de canciones:
01. Kolore Bizia (Negu Gorriak)
02. Etxerat! (Kortatu)
03. In-komunikazioa (Fermin Muguruza)
04. Mess Around (Ray Charles)
05. Zugarramurdin Akelarrea (Fermin Muguruza)
06. Dub Manifest (Fermin Muguruza)
07. After-Boltxebike (Kortatu)
08. When I die (Kermit Ruffins)
09. Gora Herria (Negu Gorriak)
10. Black is Beltza (Fermin Muguruza)
3 de diciembre: salida del CD + DVD documental
Berria:
http://www.badok.eus/musika/nola-fermin-muguruzaren-disko-eta-dokumental-berria/
Naiz:
http://www.naiz.eus/es/blogs/berriola/posts/fermin-muguruzaren-doinuak-new-orleanseko-erara
Deia:
http://m.deia.com/2015/10/27/ocio-y-cultura/cultura/fermin-muguruza-viaja-a-nueva-orleans-con-nola
Noticias de Gipuzkoa:
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/10/27/ocio-y-cultura/muguruza-viaja-a-nueva-orleans-con-nola
Es sin duda uno de los músicos vascos más internacionales e internacionalistas, con giras que le han llevado a lugares y países de todas las regiones del globo, desde Alemania, México o Estados Unidos hasta Argentina, Chile o Japón. Su estilo y sus temas son el resultado de las músicas que ha escuchado a lo largo de su vida y, desde luego, de sus amistades e inter-acciones con músicos y tradiciones de lo más variado, desde el punk, ska, la triki o el reagge. El irundarra Fermin Muguruza publica un nuevo album, con la colaboración de los mejores del reagge. El siguiente artículo de Efe se publicó ayer en diarioadn.com.Durante todo el 2005, el ex líder de Kortatu y Negu Gorriak compuso las doce nuevas canciones y preparó la logística para instalarse a principios de año en Kingston (Jamaica) y grabar y mezclar con el productor Clive Hunt, acompañado por los músicos Jon Elizalde y Xabi Solano, habituales en sus últimas formaciones, así como por el técnico de sonido y productor Xabi Pery. En su registro participaron grandes figuras como Frederick Hibbert, líder de Toots & The Maytals; Luciano, U-Roy o las I-Threes, las coristas de Bob Marley.
‘Euskal Herria Jamaika Clash’ parte, pues, del reagge para tocar otros palos como el ska, el funk, el soul, el hip hop o el jungle, con la trikitixa (acordeón diatónico) siempre presente en canciones con mensajes de esperanza, denuncia, solidaridad y espíritu crítico.
En el álbum, el músico de Irún recupera una vieja canción de Kortatu, ‘La línea del frente’, cuya letra proclamaba: «siempre me ha interesado esa jerga que emplean los rastas». Prueba fehaciente de que su admiración por Jamaica no es nueva.
«En esa época –explica el autor de ‘Plastic turkey’– con Kortatu hacíamos punk-rock, pero teníamos influencias del ska-hardcore, y del reagge por The Clash, Steel Pulse o The Damned, pues a Irún llegaba la música británica, y a Baiona, los discos de Toots o The Specials. A ellos les ‘vaciábamos’ de su contenido social y escuchábamos su parte más festiva».
El mediano de los Muguruza recuerda también su colaboración con Mad Professor o con Dut, «donde había dub y reagge», para exponer que «la única constante musical en todos mis discos es el reagge. Sólo me faltaba ya ir a Jamaica».
A su juicio, retomar 20 años después ‘La línea del frente’ es «una idea muy de jamaicanos y de vascos: mirar adelante sabiendo de dónde venimos, conociendo las raíces», pero teniendo en cuenta que «la nostalgia es un museo que visitar, no donde vivir».
Con ese bagaje, contactó con Clive Hunt, que localizó a los músicos, reservó hoteles y cátering y ejerció de «jefe de la tribu», tal y como entienden allá al productor. Muruguza admite que le trataron «con gran respeto musical» por su concepto «tribal» y porque le conocían por las giras que estas figuras hacen por Europa y «porque Aznar prohibió mis conciertos hace tres años».
Fermín Muguruza, que afirma que «conocer a Toots es lo más grande que me ha pasado en la vida», agradece también el cariño mostrado por los músicos participantes en el ‘Basque Project’, pues «venían a compartir música, a saludar y a lo que hiciera falta». El cantante guipuzcoana avanza además que Xabi Solano pondrá su acordeón en el próximo disco de Lee «Scratch» Perry, un homenaje a Bob Marley, y se vuelca en elogios con el trabajo de su viuda Rita y las I-Threes.
«Vinieron con un profesor y hasta que no entonaban perfectamente el ‘maite zaitu’, no empezaban a grabar», comenta Muguruza. Él insiste en que destaca «el ambiente de celebración y trabajo, sin los tópicos de ir fumados todo el día».
(publicado el 27-08-20006 en diarioadn.com)
Hemos actualizado nuestra política de privacidad para la nueva legislación de protección de datos y nuestro compromiso con la transparencia. No hemos cambiado la forma en que usamos y compartimos sus datos, pero creemos que necesita saber qué datos recopilamos de usted, cómo los tratamos y qué opciones y control tiene. Configurar cookiesRECHAZAR COOKIES ACEPTAR TODO