
Web creada por:
uriartedesign
uriartedesign
Web creada por: uriartedesign
Desde las 20.05 horas, aproximadamente, han ido llegando decenas y decenas de personas al Navarra Arena. Aunque la entrada no se hacía complicada, pista, gradas y gradería alta se iban llenando con bastante fluidez. Mientras en el escenario se plantaban Hofe x 4:40, como así se conoce al proyecto del cantante Igotz Méndez (Hofe) y los productores Xabier Lafuente y Marcos Galech, que son los 4:40. El suyo ha sido un set muy variado en estilos, pero siempre con la impronta del autotune en las voces. Después de 35 minutos se despidieron dando las gracias y animando a la gente con un “¡Viva Muguruza!”.
En la gran pantalla trasera que cerraba todo el escenario se leía el logotipo de Muguruza FM 1984-2024. Una gran bandera de Palestina con detalle del cuadro ‘Guernica’ de Picasso colgaba del lateral derecho.
A las 21:02 ha comenzado el espectáculo con una proyección de montón de imágenes de carteles de todas las épocas de Muguruza, entre ellas portadas de discos o representativas de sus etapas de Kortatu, Negu Gorriak, Brigadistak… Los cuatro vientos -dos trombones, trompeta y saxofón- sonaban con fuerza, ayudando a meter el ritmo en el cuerpo mientras se lucía también la sección rítmica, con un total de diez músicos en el escenario.
Sus primeras palabras han sido “Gabon Iruña!” y ha aprovechado para lanzar su primera proclama, esta vez antifascista, con el recuerdo, por ejemplo, de Aitor Zabaleta. Con su inconfundible estilo internacionalista, que hibrida el reggae y el dub con el hip hop, funk, soul y drum and bass, lanzaba proclamas contra la policía desde Irún hasta Lapurdi.
Los diez músicos en el escenario producían este chorro sonoro mestizo que fue el caldo de cultivo perfecto para lanzar ‘Hay algo aquí que va mal’, conocidísimo tema de su etapa en Kortatu. Curiosamente, tanto Muguruza como sus músicos, la mayoría muy jóvenes, llevaban un uniforme de prendas oscuras. Después de ‘Balazalak’, la temperatura ambiental volvió a subir notablemente con ‘La línea del frente’, otro tema de Kortatu para “estar presente”.
Después llegó el turno con el encendido reggae dub ‘In-komunikazioa’, con un gran protagonismo en los rapeos de Miryam Matah. Y ese protagonismo repartido, mientras el ska se hacía dueño y señor, fue soportado tanto por los vientos dándose relevos a cada cual más incendiario para terminar con la trikitixa de Xabi Solano.
La mecha estaba encendida y así sonó ‘Desmond Tutu’, otro tema de Kortatu, con la historia del arzobispo sudafricano que luchó a ardientemente contra el apartheid. En ese momento, las más de 12.000 personas congregadas en el Arena se lanzaron a dar dobles palmas, siguiendo las directrices de Muguruza.
El fuego se convirtió en el protagonista de ‘Newroz’. Esta vez su gran protagonista en la guitarra y sobre todo en la voz fue la pelirroja Lide Hernando (voz principal del grupo Liher), que repartió emoción con su registro soul. Por supuesto, hubo un recuerdo a la Korrika con ‘Big Beñat’. Continuaron con ‘Azoka eguna’, en la que Lide volvió a brillar con su voz.
Estos auténticos reyes del ska volvieron a las andadas lanzando al baile al personal con ‘Euskal Herria Jamaika Clash’. Cóctel de baile e hilaridad para dar paso a una proclama de Muguruza para manifestarse en la calle por una Palestina libre y soberana. Era el momento de A la calle, de su etapa en Kortatu. La locura en el Arena ya se había disparado y era el momento de ‘Nicaragua sandinista’, otro de los grandes himnos de Kortatu.
Y el calor en el Arena continuaba, -no por el trabajo de iluminación, que fue bastante parco y tirando a muy simplista-, sino por el esfuerzo que ponían los músicos. Un trabajo que subió enteros apelando a lo emocional, sobre todo por los discursos de Muguruza, quien tuvo un recuerdo especial para su hermano Íñigo, que murió hace seis años y estuvo con él en Kortatu. Lide volvió a protagonizar otro momento de hondo significado cuando interpretó ‘Down to the River to Prey’ (tema clásico que se hizo popular en la película ‘O Brother’ de los hermanos Coen), mientras las pantallas de vidrio brindaban imágenes de las inundaciones.
Los vientos seguían protagonizando muchísimos momentos estelares y así fue con el tema ‘Black is Beltza’, que tuvo un momento precioso con una animación de aquella visita de los Gigantes y Cabezudos de Pamplona a Nueva York en 1965.
‘After-boltxebike’ y el tema ‘Hiri gerrilaren dantza’, de Negu Gorriak, mantuvieron la tensión para continuar con Bidasoa fundamentalista. Tras ‘Lehenbiziko bala’, Muguruza presentó a los bertsolaris Jon Maia y Saioa Alkaiza, en un momento de reivindicación por Palestina. A continuación invitaron a más músicos, entre ellos Kaki Arkarazo o Mikel de Anestesia. El cénit final llegó con los bises: ‘Gora Herria’ y por supuesto ‘Sarri Sarri’. Dos horas y media de concierto y despedida por todo lo alto.
Hemos actualizado nuestra política de privacidad para la nueva legislación de protección de datos y nuestro compromiso con la transparencia. No hemos cambiado la forma en que usamos y compartimos sus datos, pero creemos que necesita saber qué datos recopilamos de usted, cómo los tratamos y qué opciones y control tiene. Configurar cookiesRECHAZAR COOKIES ACEPTAR TODO