
Gara ➝
Fermin Muguruza nos recuerda que el Bidasoa no es un río criminal, capaz de engullir a personas que llegaron de otras tierras, como si fuera un criatura mitológica que vela […]
Gara ➝
Fermin Muguruza nos recuerda que el Bidasoa no es un río criminal, capaz de engullir a personas que llegaron de otras tierras, como si fuera un criatura mitológica que vela […]
Público | Miquel Ramos ➝
En el año 2018, el Estado francés cierra la frontera con el Estado español a su paso por Irún. En 2019, empiezan a aparecer cadáveres de personas fallecidas en el río Bidasoa, tras intentar cruzarlo al encontrarse con todos los accesos por tierra cerrados.
Una red de vecinas y vecinos de ambas partes de la orilla, de Hendaya y de Irún, se organizan para ayudar a estas personas que llegan a esta frontera, y denuncian las consecuencias de estas políticas que ya se han cobrado la vida de al menos nueve personas.
Fermín Muguruza, músico y cineasta nacido en Irún, lleva décadas girando por el mundo con su música y sus películas, en las que habla de temas globales, siempre conectados con realidades locales. Decidió, en medio de la vorágine de sus otros proyectos, ponerse manos a la obra para contar esta historia con urgencia, tras tener conocimiento de lo que estaba pasando.
Es la historia, con nombres y apellidos, de las nueve personas que aparecieron muertas en esta falsa frontera impuesta por Francia y España para quien llega del Sur Global, para las personas negras.Estas personas, quienes les ayudan, los paisajes y la música de ambas orillas del río, son los protagonistas de su nuevo proyecto, BIDASOA 2018-2023.
Ya que has empezado con el tema de los Goya, me gustaría también subrayar el tema del follón que se organizó este mismo año, cuando estuvimos nominados con Black is Beltza II Ainhoa a mejor película de animación, y cómo los fascistas de Vox montaron una campaña contra mí.
Bueno, pues acabo de venir de hacer el pase en la Academia de Cine para presentar a los académicos y académicas este documental, y me ha quedado muy claro que a ellos no les va a importar absolutamente nada que los fascistas de Vox no me quieran a mí en los Goya, y que si me tienen que nominar, me van a nominar sea lo que sea.
Ojalá estemos el año que viene en los Goya, contra el fascismo y contra el racismo. Somos candidatos a mejor documental y también a mejor canción original, una canción que ha hecho Willis Drummond, que se llama Bidasoa, precisamente, que es la que cierra el documental.
De repente empiezan a aparecer muertos en el río Bidasoa. El Gobierno francés de Macron ha cerrado la frontera y las personas migrantes no pueden pasar. Y empieza a haber una red de acogida, personas que se organizan y que están informando a los migrantes que llegan a Irún de cómo se ha cerrado la frontera.
“Esa película me había buscado y yo tenía que hacerla por necesidad”
Nos juntábamos gente de Irún, Hendaya, en la plaza para protestar, para decir: “Esto hay que pararlo, hay que abrir las fronteras, no puede ser que se cierre la frontera de esta manera”. Es una vergüenza lo que está pasando, es un asesinato. Y otro más, y otro más, y así tenemos hasta nueve muertos ya. He querido acotar con 2023 pero no sabemos lo que va a seguir pasando. Era una cuestión de urgencia.
El director de la Filmoteca Vasca, José Fernández, cuando se la envié a última hora para el festival de Donostia, dijo que esa película era necesaria y que se daba cuenta de que a veces uno busca una película y otras veces es esa película la que le busca a él. Y en este caso él notaba que era una necesidad mía, que esa película me había buscado y que yo tenía que hacer esa película por necesidad. Por urgencia.
Sí, el tema de la indolencia yo creo es algo muy claro. Pero es que, además, si lo aderezas con titulares de prensa, con reportajes de medios de comunicación, en los que ponen el foco en otro lado, en el que dicen el río que mata, la trampa mortal del río Bidasoa, el río traicionero… Entonces, poco a poco vas pensando: “Esta gente, pero ¿cómo se echa al río?” El río no mata, como dicen varios de nuestros protagonistas del documental.
“Es un control racista, que pone como excusa el protocolo de Vigipirate contra atentados”
Por eso quisimos hacer este documental, con esa belleza del territorio donde transcurre el recorrido del río Bidasoa. Es vida, es ese homenaje a la vida que tenemos con el río. Es ese amor, un río que nos abraza, la parte norte, la parte sur, donde compartimos la cultura de Euskal Herria, del País Vasco, donde hablamos en euskera, y por eso toda la música que escuchamos durante todo este recorrido del documental es de músicos que habitamos en el Bidasoa, ya como dijera Pío Baroja, “esa república del Bidasoa”. Y añadía: “Sin moscas, sin frailes y sin carabinero”.
Esa república que habitamos está llena de música, de cultura, porque es una comunidad la que lo habita. Entonces, si hay alguien que de repente quiere despistar, quiere sacar de contexto lo que está ocurriendo y va diciendo que es el río el que mata, nosotros decimos que hay que hacer algo para desmontar todo este discurso, porque lo que mata es la política racista.
Una política racista que cierra la frontera, una política racista que nos impone Francia, en la que colocan una serie de checkpoints permanentes. Incluso cierran uno de los puentes históricos, el puente peatonal que une Irún con Hendaya, el puente Avenida, y no permiten que pasen los no blancos. Es un control racista, que pone como excusa el protocolo de Vigipirate (Vigilance et protection des instalations contre les riscs d’attentats terroristes à l’explosif) contra atentados, pero la cuestión es que es un control migratorio.
No solamente el Estado francés. Hay una complicidad del Estado español, porque una vez que acabamos de hacer su documental, salió a la luz que uno de los jefes de la Policía española en Irún daba días festivos a los policías según cuántos migrantes cazaban.
Esto quiere decir que hay un pacto entre Gérald Darmanin, que es el ministro de interior francés, y [Fernando] Grande-Marlaska. Volvemos otra vez a los datos ocultos, pero tienen nueve muertos que explicar. Y eso nosotros teníamos que contarlo. Esos nueve muertos se podían haber evitado y el río no es el culpable, sino que es culpable la política racista de estos gobiernos.
El think tank que realizó todo aquel discurso alrededor del trumpismo supo muy bien conectar con esta especie de desfachatez del insulto rápido, de la ridiculización, del comentario burdo, obsceno… y cala. Cala porque al final por eso, pues te ríes y no te das cuenta de que, oye, estás siendo un puto facha de mierda, estás siendo un puto racista de mierda.
Entonces, se va impregnando todo: las redes, ese ejército de bots y de gente que está trabajando precisamente para que todos esos mensajes fluyan, contaminen, ensucien. ¿Qué podemos hacer? Pues ante todo aquello que los fascistas gritaban de muera la inteligencia, pues más cultura. Documentales, música, vamos a hacer esa ofensiva cultural desde nuestro frente.
Cuando hablamos de cultura, del Río de la Vida, estamos hablando de algo universal, por supuesto. Entonces, mencionar en este momento Palestina es imprescindible.
Creo que poca gente se está dando cuenta de que solucionar lo que está ocurriendo en Palestina es solucionar el futuro del mundo. No es solamente Palestina, es la humillación que sienten todos los países árabes y todas las comunidades árabes de todo el mundo, cada vez que Israel, con toda esa impunidad, sigue imponiendo el régimen de apartheid, década tras década.
Pero ya no solamente la comunidad árabe, ya somos todos los que estamos por la justicia social. Porque acaben todos los colonialismos. Tienen que pararlo. Y el pueblo judío está protestando cada vez más contra esto, porque no les representa. No podemos permitir que Israel practique el genocidio que está practicando contra el pueblo palestino año tras año.
Fíjate, comenzamos el documental con esta cita que te comentaba antes de Pío Baroja, pero también con otra cita, muy canalla, muy malvada, de uno de los presidentes de la República Francesa, que dijo: “África comienza en los Pirineos”. Quizás pensaba que nos estaba insultando…
“Estamos creando una comunidad en ese espacio, una comunidad también global, en la que debemos tener cabida todos”
¿Cuál ha sido la respuesta? Efectivamente, somos afro-vascos. De alguna manera, lo dijo también Mahmud Darwish, el poeta nacional palestino, al cual nosotros homenajeamos en la película Checkpoint Rock, canciones desde Palestina, cuando escribió: “Soy árabe, ahora soy negro, ahora soy vasco y ahora soy árabe”. Eso soy yo en Euskadi. Esa es mi comunidad, y ese es nuestro gran triunfo. Ya no estamos hablando del futuro, estamos hablando de presente.
Y por eso, una vez más, la idea de no hacer esa igualación entre migración y muerte. No, no son migrantes, son personas, son seres humanos, tienen nombres y apellidos, vienen de algún lugar, han dejado su familia, han dejado amigos, tenían un sueño. Eso es lo que hemos investigado también en este documental, en el que hemos conseguido hablar con las familias.
Entonces, el mensaje positivo no es solamente toda la red de acogida, todos los grupos de solidaridad que trabajan, que están apoyándoles; es también que estamos creando una comunidad en ese espacio, una comunidad también global, en la que debemos tener cabida todos. Y para eso, además, tenemos nuestra gran arma, que es la cultura.
Autores: WILLIS DRUMMOND BIDASOA – Candidata a Mejor Canción Original – Premios Goya 2024.
Forma parte de la banda sonora original de la película documental «BIDASOA 2018-2023»
ermín Muguruza dirige y escribe este documental que habla sobre el dramático tránsito de los inmigrantes hacia Europa, centrándose en las consecuencias del cierre fronterizo francés en el río Bidasoa. La película cuenta con la participación y testimonios de activistas y migrantes que le ponen voz a aquellos que ya no pueden contar su historia.
La fotografía del documental es obra de Asier García, que se encarga también del montaje de la película. Gloria Maurel es la compositora de parte de su banda sonora que completan temas de Petti, Sonakay, DUT o el propio Fermin Muguruza entre otros artistas.
Talka Records & Films produce Bidasoa 2018-2023, que llega a salas de cine con la distribuidora Barton Films.[…]
Cineconñ ➝
Fermín Muguruza regresaba en tren a Irún hace casi cinco años, en noviembre de 2018, tras presentar Black is Beltza en el Festival de Gijón, cuando se tropezó en el andén a un grupo de vecinos que conocía de toda la vida. Cuando les preguntó que hacían allí, le explicaron que eran un punto de información para migrantes que llegaban a la ciudad queriendo cruzar a Francia. Tenían que explicarles que la frontera estaba cerrada, había controles en los que los podían parar, y que no intentasen cruzar a nado porque era peligroso. Después de aquel momento, Muguruza se encontró hasta con 10 muertes en año y medio, de personas llegadas de África y ahogadas en el Bidasoa.
Fue el germen de Bidasoa 2018-2023, documental en el que empezó a trabajar mientras promocionaba Black is Beltza II: Ainhoa, pero también viviendo y siendo un vecino del Bidasoa. “La segunda Black is Beltza es una película dedicada a mi hermano Íñigo, que murió en 2019 y durante ese año yo paso un duelo muy duro, pero también vivo una historia con un gran componente antirracista. Y mientras trabajamos en eso, empiezan a aparecer cadaveres negros a la puerta de casa. Y un ahogado, y otro más, y un chico que se suicida, tres que fueron arrollados por un tren. Esta es una película de denuncia, de necesidad, que nace de la comunidad del propio Bidasoa”.
Bidasoa 2018-2023 se articula a través del relato de los propios vecinos de Irún y Hendaya, en las dos márgenes del río, la española y la francesa, y de espectaculares imágenes aéreas que nos introducen en la zona. “Queríamos que tuviese una fotografía potente, buscar que la gente se una a nuestro amor por el río”, explica Muguruza. “Y dejar claro que el río no mata, lo que matan son las políticas racistas”. Entre testimonio y testimonio, episodios de animación explican la historia, con nombre y apellidos y mostrando las rutas desde cada país de origen hasta Europa, de los fallecidos.
El cierre de la frontera es un asunto cotidiano para los vecinos de Irún y Hendaya, como muestra el documental. Muguruza explica que es “humillante” el cierre del Puente Avenida, histórica vía peatonal que une las dos localidades desde el siglo XIX y por el que atravesaron miles de refugiados republicanos en 1936 huyendo de las tropas franquistas, por ejemplo. También es el lugar donde las tropas nazis entregaron en 1940 al president de la Generalitat en el exilio, Lluis Companys, posteriormente fusilado. Solo el Tour de Francia, y tras fuertes protestas, ha conseguido reabrirlo, apenas temporalmente.
“Pero luego está el componente racista. Se para solo a las personas negras, en 2023, en Europa. Una decisión que mata”, insiste el director. “El Ministerio del Interior español es cómplice de las autoridades francesas, además, porque sabemos que se daban días libres de premios a policías de Irún por cada migrante que ‘cazan’“. En el documental aparece el caso de Ametsa, una joven hija de padre vasco y madre dominicana, cuya pareja vive en Hendaya, que es detenida y registrada en cada viaje por ser racializada, pero que pasa gracias a su DNI español. Ella cuenta los tiempos en que todos los negros de Irún cabían en una cafetería.
“Era muy importante para nosotros enseñar que la multiculturalidad no es el futuro, es el presente, es la realidad”. Otros casos son el de Pilar, una bailarina y cantante de Guinea y actual residente en Irún, o el de otro vecino, nacido en Costa de Marfil y casado con una irundarra, con un hijo que quiere que sea “africano y vasco”. “Es una película que habla de esa idea de comunidad humana y del antirracismo, y que nace de la rabia. Todos los que hemos trabajado en ella somos de las dos orillas del río”. La fotografía de Bidasoa 2018-2023 corre a cargo de Asier García, piragüista que ha remontado el río arriba y abajo muchas veces y lo conoce como la palma de su mano.
La multiculturalidad en Bidasoa 2018-2023 se expresa a través de las diferentes músicas que la atraviesan, todas también de músicos de la zona. El mismo tema central de la película, Bidasoa, nace de los encuentros de Muguruza en las manifestaciones de repulsa antes las muertes de migrantes con los miembros de la banda Willis Drummond, de Hendaya. “Me gusta que hayamos jugado también con los diferentes acentos del euskera y con el soul, rhythm and blues, con Billie Holliday y Nina Simone, porque tiene mucho que ver con la lucha antirracista en EEUU. Esa voz de ese cantante que sabes que viene de la raíz, de mucho más abajo del suelo”.
El director añade además el componente de la animación, clave en sus trabajos desde hace 10 años, como una forma de rellenar los huecos, mostrar los viajes de los fallecidos en el río. “En el documental musical es muy habitual, como en los Sex Pistols o en Kurt Cobain: Montage of Heck, por decir uno reciente, y tiene ese componente de reflexión sobre hasta qué punto la mirada del director siempre distorsiona y todo documental tiene algo de ficción”, explica. “Está también en Regreso a Raqqa, de Marc Marginedas, con una animación que me gusta mucho, y en este caso por mi experiencia sabía que contaba con equipo de animadores que iba a dar lo mejor de sí”.
Francia ha anunciado su intención de reabrir el paso de la frontera, aunque con una prórroga hasta 2024 y argumentando el riesgo de atentados islamistas por la guerra en Gaza. Muguruza no se fía, pero también nos recuerda otro hito de la banda sonora. La del grupo flamenco Sonakay, formado por músicos de etnia gitana originarios de Irún y Rentería, interpreta Txoria, txori, su propia versión del tema de Mikel Laboa musicando el poema de Jozean Artze, considerado el himno vasco. Ese que dice, y el fundador de Kortatu traduce libremente: “Si le hubiera cortado las alas habría sido mío, no habría escapado. Pero así, habría dejado de ser pájaro. Y yo…yo lo que amaba era el pájaro”.
Gaur estreinatuko da hainbat aretotan Fermin Muguruzaren ‘Bidasoa 2018-2023’ dokumentala. 2018ko udan Frantziak ezarri zuen mugako pasabide batzuen itxierak eragin zuen giza tragediari buruzkoa, hain zuzen. Ez galdu ikusteko aukera!
⭐⭐⭐
Fermin Muguruza, líder de Kortatu y después de Negu Gorriak, realizó en 2009 Checkpoint rock: Canciones desde Palestina (2009), un recorrido por distintos pueblos de una zona más incendiada hoy que nunca, los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania. Poco a poco, Muguruza se ha ido transformando en cineasta sin abandonar la música. Bidasoa 2018-2023 es la última entrega de una filmografía airada y combativa que incluye filmes como Zuloak, sobre la banda de rock de idéntico nombre formada por mujeres, y Black is beltza, cinta de animación en torno a las convulsiones en la sociedad estadounidense de los 60.
En su último trabajo fija el foco en la inmigración. Lo hace dando protagonismo a activistas de las asociaciones El Bidasoa con los migrantes y Red de acogida para que hablen sobre el violento control policial que instauró el Gobierno francés en 2018 en la frontera natural del Bidasoa. Su intención era evitar el flujo de migrantes por este paso y se produjeron numerosas víctimas mortales.
Muguruza documenta la situación, pone voz también a inmigrantes, militantes y artistas, vuelve a jugar con la animación y, en lo que define mejor su película, refuerza la idea de que el río une a las personas, no las mata, y articula un retrato de aquellos que murieron intentando cruzar la frontera, de quienes no se conocen los dilemas que tuvieron y las cosas a las que aspiraron.
Viene de México, nos atiende desde Madrid y este viernes (19.00 horas) estará en el Centro Cultural Amaia para el preestreno comentado de ‘Bidasoa 2018-2023’, para el que no quedan entradas. La película es candidata a los Goya en categoría Mejor documental y …
Proyección en la Academia de Cine de Madrid de BIDASOA 2018-2023 , película candidata a mejor documental de los Premios Goya 2024, y con “Bidasoa” de Willis Drummond, también candidata a mejor canción original.
Mañana 20 de octubre estreno en cines.
Eskerrik asko Fariba Sheikhan babesarengatik. Bidasoa, bidea, bizitza.
Fermín Muguruza nos presenta el documental Bidasoa. 2018-2023 que cuenta el control policial y el cierre de algunos pasos de la frontera pirenaico-atlántica natural del Bidasoa que impuso Francia en el verano de 2018 para evitar la entrada de los inmigrantes en tránsito hacia el resto de países europeos, que ya ha provocado 10 muertes.
uriartedesign-ek
sortutako webgunea
uriartedesign-ek sortutako webgunea
Pribatutasun politika eguneratu dugu datuen babeserako legedia berriagatik, eta gardentasunarekin dugun konpromisoagatik. Ez dugu aldatu zure datuak erabiltzeko eta konpartitzeko modua, baina uste dugu jakin behar duzula zure zein datu jasotzen ditugun, nola tratatzen ditugun eta zein aukera eta kontrol duzun. Ezarri cookie-akCOOKIE-AK UKATUGUZTIA ONARTU